Escrito por ObservatoriuLlaboral el xueves, 3 mayu de 2007
La medida tendrá carácter retroactivo desde enero del 2006 y supone el desbloqueo del plan. Victorino Alonso lleva el acuerdo firmado más allá y asegura que intentará llegar al 3% de aumento.
Carbunión acepta poner en marcha, a partir de hoy mismo, el aumento pactado del 2% en los salarios de los mineros y, encima, con carácter retroactivo desde el 1 de enero del 2006, fecha en la que se inició el plan del carbón en el que se firmó tal acuerdo. Es más, el empresario Victorino Alonso se comprometió ayer con el Ministerio de Industria y los sindicatos mineros, el SOMA-FIA-UGT y la Federación Minerometalúrgica de CCOO, a luchar porque ese incremento salarial se acerque lo máximo posible al IPC en sus empresas, es decir, que sea del 3% o lo más cerca posible de esa cifra. En resumidas cuentas: el plan de la minería se ha desbloqueado tras más de un año de estancamiento total.
El responsable de Minería de UGT, Víctor Fernández, explicó ayer, al término de la reunión con Carbunión e Industria y que duró todo el día, que "lo más importante es que las empresas que no lo habían hecho iniciarán la negociación colectiva", lo que significa que se revisarán los convenios y el apartado social del plan podrá evolucionar de una vez.
No obstante, aún quedan varios puntos por resolver y las centrales han pedido a la patronal que presente un plan estratégico de cada empresa por separado para, según Fernández, "despejar el futuro y saber qué habrá en 2010. Lo que pretendemos es que no haya desviaciones del plan anterior". Una situación que UGT espera lograr "a través de las incorporaciones y las recolocaciones de excedentes".
Otro de los acuerdos al que se llegó ayer fue sobre la exigencia de las empresas para desviar producción de subterráneo a cielo abierto. Los sindicatos se niegan en rotundo, ya que la producción de carbón de interior es la que más empleo da. Las centrales han propuesto a la patronal un acuerdo basado en que las cerca de 500.000 toneladas de carbón subterráneo que se dejarán de producir por el cierre previsto de minas pasen a cielo abierto, pero manteniendo la cuota actual de interior.
Por otro lado, los firmantes del plan minero acordaron ayer, junto a la Intervención General del Estado, centrar las bases de justificación de las ayudas a producción "para que no vuelva a suceder lo que pasó en el 2005 y probablemente suceda con las subvenciones del 2006", explicó Fernández.
Respecto a los últimos meses, en los que la renegociación del plan entre Industria y Carbunión ha sido la tónica dominante, las centrales insistieron en su desacuerdo con tal postura, pero reconocieron que sí hay puntos que se pueden revisar, aunque para ello hace falta antes el plan estratégico de cada empresa en concreto. Los sindicatos reconocen que, con ese documento en la mano, sí se podría mirar si hay que realizar "reajustes en inversiones y empleos más allá del 2010". Unos planes que, según Fernández, son indispensables "para conocer la realidad del sector, no sea que pensemos que tenemos la panacea y luego resulte que haya algo que se complique". También se habló de recolocaciones y, según las centrales, los empresarios han tomado para ello el documento sindical y presentado pocas alegaciones al mismo, por lo que se espera que en la próxima reunión se llegue a un acuerdo en este punto.
Carbunión acepta poner en marcha, a partir de hoy mismo, el aumento pactado del 2% en los salarios de los mineros y, encima, con carácter retroactivo desde el 1 de enero del 2006, fecha en la que se inició el plan del carbón en el que se firmó tal acuerdo. Es más, el empresario Victorino Alonso se comprometió ayer con el Ministerio de Industria y los sindicatos mineros, el SOMA-FIA-UGT y la Federación Minerometalúrgica de CCOO, a luchar porque ese incremento salarial se acerque lo máximo posible al IPC en sus empresas, es decir, que sea del 3% o lo más cerca posible de esa cifra. En resumidas cuentas: el plan de la minería se ha desbloqueado tras más de un año de estancamiento total.
El responsable de Minería de UGT, Víctor Fernández, explicó ayer, al término de la reunión con Carbunión e Industria y que duró todo el día, que "lo más importante es que las empresas que no lo habían hecho iniciarán la negociación colectiva", lo que significa que se revisarán los convenios y el apartado social del plan podrá evolucionar de una vez.
No obstante, aún quedan varios puntos por resolver y las centrales han pedido a la patronal que presente un plan estratégico de cada empresa por separado para, según Fernández, "despejar el futuro y saber qué habrá en 2010. Lo que pretendemos es que no haya desviaciones del plan anterior". Una situación que UGT espera lograr "a través de las incorporaciones y las recolocaciones de excedentes".
Otro de los acuerdos al que se llegó ayer fue sobre la exigencia de las empresas para desviar producción de subterráneo a cielo abierto. Los sindicatos se niegan en rotundo, ya que la producción de carbón de interior es la que más empleo da. Las centrales han propuesto a la patronal un acuerdo basado en que las cerca de 500.000 toneladas de carbón subterráneo que se dejarán de producir por el cierre previsto de minas pasen a cielo abierto, pero manteniendo la cuota actual de interior.
Por otro lado, los firmantes del plan minero acordaron ayer, junto a la Intervención General del Estado, centrar las bases de justificación de las ayudas a producción "para que no vuelva a suceder lo que pasó en el 2005 y probablemente suceda con las subvenciones del 2006", explicó Fernández.
Respecto a los últimos meses, en los que la renegociación del plan entre Industria y Carbunión ha sido la tónica dominante, las centrales insistieron en su desacuerdo con tal postura, pero reconocieron que sí hay puntos que se pueden revisar, aunque para ello hace falta antes el plan estratégico de cada empresa en concreto. Los sindicatos reconocen que, con ese documento en la mano, sí se podría mirar si hay que realizar "reajustes en inversiones y empleos más allá del 2010". Unos planes que, según Fernández, son indispensables "para conocer la realidad del sector, no sea que pensemos que tenemos la panacea y luego resulte que haya algo que se complique". También se habló de recolocaciones y, según las centrales, los empresarios han tomado para ello el documento sindical y presentado pocas alegaciones al mismo, por lo que se espera que en la próxima reunión se llegue a un acuerdo en este punto.
9 Comentarios