Creative Commons 3.0 RSS CSS 2.1 XHTML 1.0
Entrar  
Rexistru
La actualidá llaboral asturiana 
Escrito por ObservatoriuLlaboral el miércoles, 4 xunetu de 2007

Los 49 trabajadores del Servicio de Gestión de Ingresos, que pertenecen a la empresa UTE Asturagua S. A.-Tribugest S. A., reclaman al Ayuntamiento, y en concreto al concejal de Economía, Agustín Iglesias Caunedo, que tenga «sensibilidad» y defienda el empleo de los empleados «ante la incertidumbre que padecemos en estos momentos sobre nuestro futuro» tras conocerse que el Ayuntamiento ha aprobado el pliego de condiciones técnicas para la contratación de la gestión tributaria y recaudatoria municipal. Todo ello aderezado por la desaparición de la cláusula de subrogación, que hasta ahora obligaba a la empresa adjudicataria de cualquier servicio municipal a quedarse con los trabajadores que había contratado la empresa anterior.
Al hilo de esta petición, el pliego de condiciones señala que «el adjudicatario deberá realizar su oferta de trabajo al personal que actualmente presta estos servicios en la UTE Asturagua S. A.-Tribugest S. A. (excluyendo al personal de dirección), respetando categoría, salario y antigüedad».

Los trabajadores piden a Iglesias Caunedo que al igual que exige al Principado que garantice el empleo en la Fábrica de Loza de San Claudio «no se entendería, es más, resultaría casi grotesco, que en su propia casa no predicara con el ejemplo. Así, la reciente anulación del acuerdo de la Junta de Gobierno que obligaba a subrogar al personal de las contratas municipales cuando se produce una nueva contratación del servicio, en principio, no se compadece con esa sensibilidad, si bien entendemos (¿ingenuamente quizá?) que en los propios pliegos de condiciones deberían tenerse previstas estas contingencias».

    

Escrito por ObservatoriuLlaboral el miércoles, 4 xunetu de 2007

La Asamblea de trabajadores de Factorías Juliana acordó ayer rechazar la entrada en la dársena del astillero del portacontenedores que construye Naval Gijón, según confirmaron fuentes de los repreentantes de los trabajadores No obstante, según las mismas fuentes, las dinstintas fuerzas sindicales, pese a la decisión adoptada esta mañana, prefiere esperar a ver las cláusulas del contrato entre ambas empresas.

En un principio, se trataría de alquilar a Naval Gijón una dársena, que estará vacía durante al menos seis meses, hasta que pase a ella uno de los barcos sobre los que trabaja la Factorías Juliana. Este tiempo es suficiente para que los trabajadores del otro astillero finalicen su trabajo, según la fuente.

Ambas compañías habían llegado a un acuerdo y Naval lo justificaba por el hecho de que no cuentan con carga de trabajo para este mismo verano. Desde el otro lado, el pretexto que se ciataba era la cercvanía antre ambos astilleros y la rentabilidad que se le sacaría a una dársena que estaría vacía.

En un principio, el traslado estaba previsto para el próximo día 16 de este mes. Las obras del buque de Naval están muy avanzadas y la operación tan solo necesitaría la presencia de una decena de obreros. Por otro lado, Naval Gijón tiene pendientes dos barcos, el 703, que está en Portugal, y el 702. El astillero atraviesa por una mala situación financiera, que le ha llevado a buscar comprador. Está previsto que la plantilla finalice la obra civil pendiente este mes de agosto.

    

Escrito por ObservatoriuLlaboral el miércoles, 4 xunetu de 2007

La construcción de cajones para la obra de ampliación de El Musel quedó paralizada a las 20 horas de ayer y continuaba en la misma situación en el momento de cerrar esta información, en torno a las 23 horas, a causa de un conflicto laboral en el que los trabajadores reivindican mejores condiciones económicas y sociales.

Las fuentes informantes destacaron que el trabajo ininterrumpido que la elaboración de los cajones requiere se realiza con tres turnos de operarios, pero eso no significa, como cabría pensar, tres turnos de ocho horas cada uno, ya que entre los tres equipos tienen que cubrir los descansos de los otros, de forma que la jornada llega muchos días a las 12 horas.


Si las características del trabajo ocasionan una reivindicación de mayor compensación económica, las mismas fuentes indicaron que los equipos de trabajadores formados se están viendo afectados por bajas y vacaciones que no son cubiertas, de forma que el trabajo se reparte, en realidad, entre menos personas. Más contratación para que las ausencias puedan ser suplidas es la segunda exigencia planteada.

Con las cosas así, según pudo saber EL COMERCIO, los trabajadores celebraron una asamblea en la que predominaron los partidarios de comenzar un paro de forma inmediata sobre los dispuestos a conceder cierto plazo para buscar un acuerdo negociado, debido a que el planteamiento del problema a los encargados de la obra no produjo la reacción que los operarios pretendían.

Antes, los ferrallistas

Los trabajadores se incorporaron a sus puestos, pero se negaron a realizar actividad alguna. Fuentes laborales indicaron que el conflicto afecta a unos 150 trabajadores, medio centenar por cada turno.

Al parecer, una situación similar fue protagonizada semanas atrás por los ferrallistas, es decir, por quienes construyen el armazón de hierro antes de que comience el vertido de hormigón, y consiguieron algunas mejoras.

Si la situación persiste mucho tiempo, el paro no sólo provocará un retraso en la obra, sino que puede ocasionar la pérdida del cajón que se encuentra en construcción. Según explicaron los técnicos en su momento, la razón es la necesidad de que el vertido de hormigón sea constante se deriva de que debe cuajar a medida que se sumerge.

Los responsables de la obra tienen el objetivo de dejar fondeados 20 cajones (aproximadamente un kilómetro colocados en línea) cuando el próximo otoño haya que interrumpir los fondeos, que no la construcción de cajones, por las malas condiciones de la mar tradicionalmente asociadas a los temporales de invierno.
    

Escrito por ObservatoriuLlaboral el martes, 3 xunetu de 2007

Asturias, que reúne el 2 por ciento de la población española, concreta el 6 por ciento de las bajas médicas y lesiones por siniestro o enfermedad laboral, aseguró José Luis García Bigoles, presidente de la Asociación Internacional de Expertos en Derecho del Trabajo «Profesor Alonso Olea» y de Laboral 2000, en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA.

La «lacra» y «sangría» de la siniestralidad laboral, en expresión de García Bigoles, fue objeto de análisis y debate durante una conferencia técnico-jurídica a cargo de Jesús María Chamorro González, presidente de la Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA).

García Bigoles anunció el compromiso de la asociación asturiana de asesores laborales Laboral 2000 de llevar a cabo una amplia actividad para «ver la forma de frenar esta sangría», mediante la organización de jornadas, conferencias, publicaciones y simposios.

Chamorro González, que coincidió en juzgar la alta siniestralidad laboral como una «lacra», analizó la jurisprudencia existente, los procedimientos y causas de anulación y la casuística en general en procedimientos por enfermedad o accidente laboral. Los tribunales contencioso-administrativos, sostuvo, «deben guardar el equilibrio entre las administraciones, que inspeccionan, vigilan y sancionan, y que procuran el interés general, y el administrado que ha sido denunciado y que tiene unos derechos y garantías que deben preservarse».

La vigilancia e inspección es competencia de la Administración del Estado, la sancionadora la realiza la Administración autonómica.

Sostuvo, asimismo, para este supuesto el criterio general de que el recurso al derecho penal debe someterse al principio de «intervención mínima».


    

Escrito por ObservatoriuLlaboral el martes, 3 xunetu de 2007

La Organización de Trabajadores de la Enseñanza Concertada de Asturias (Otecas) ha incrementado su representación sindical en nueve centros nuevos, llegando ya a los 18, con 74 delegados en los comités de empresa.

Una vez concluido el proceso de elecciones sindicales, Otecas se convierte en el sindicato mayoritario en los centros concertados de Asturias. Sus objetivos son «mantener el empleo, disminuir la jornada lectiva y lograr las jubilaciones parciales».

    
  • Vía El Comercio

  • Escrito por ObservatoriuLlaboral el martes, 3 xunetu de 2007

    El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo bajó en 7.362 personas en junio y situó el número total de desempleados en 1.965.869, el 0,3 por ciento menos que el mes anterior, según datos del Ministerio de Trabajo. El número de contratos indefinidos en junio alcanzó fue de 178.278, lo que supone la mayor cifra en este mes en la serie histórica y representa una subida del 20,8 por ciento con respecto al mismo mes de 2006.

    El paro descendió en los sectores de la industria (1,72 por ciento) y de los servicios (0,87 por ciento); mientras que subió en agricultura (2,03 por ciento); construcción (1,24 por ciento) y en el colectivo sin empleo anterior (1,68 por ciento). En junio, el desempleo masculino bajó en 1.147 personas y se situó en 742.690, mientras que el femenino descendió en 6.215, hasta 1.223.179.

    Con respecto a junio de 2006, el paro masculino subió en 3.947 personas (el 0,53 por ciento) y el femenino se incrementó en 2.168 (un 0,18 por ciento). El paro de los jóvenes menores de 25 años subió en 2.012 personas en junio (el 0,88 por ciento) respecto a mayo, mientras que el paro de 25 años y más bajó en 9.374 (el 0,54 por ciento). Con respecto a mayo, el paro registrado en junio descendió en diez comunidades autónomas, especialmente en Galicia (5.053 desempleados menos), Castilla y León (4.621 menos) y Castilla La Mancha (2.783). Por el contrario, subió en siete comunidades encabezadas por Andalucía (9.038); seguida de Cataluña (677).

    En cuanto a los contratos, el total de los suscritos en junio fue de 1.582.127, un 4,45 por ciento menos que en el mismo mes de 2006, mientras que en el acumulado de enero a junio se alcanzaron los 9.219.508 contratos, lo que supone un 2,53 por ciento más con respecto al mismo periodo del año pasado. En junio se registraron 178.278 contratos de carácter indefinido -la mayor cifra de este mes en la serie histórica-, que representan el 11,27 por ciento de todos los contratos y supone una subida de 25.795 (el 16,92 por ciento) con respecto al mismo mes del año anterior.

    De los contratos indefinidos en junio, 131.308 fueron a tiempo completo (un 15,41 por ciento más con respecto al mismo mes de 2006) y 46.970 a tiempo parcial (un 21,35 por ciento más). El resto de los contratos suscritos en junio, 17.693 fueron de carácter formativo y 1.386.156 otro tipo de contratos temporales, entre los que destacan los eventuales por circunstancia de la producción, con 511.852 contratos; seguida de obra o servicio determinado, 449.506 (en ambos casos con jornadas a tiempo completo). Los contratos temporales con jornada a tiempo parcial ascendieron a 322.377.
        

    Escrito por ObservatoriuLlaboral el martes, 3 xunetu de 2007

    UGT CRITICA al ayuntamiento por la derogación del acuerdo de subrogación de los trabajadores subcontratados en el Consistorio. El sindicato considera que la eliminación de este acuerdo aumenta la precariedad del personal de las empresas de servicios, porque en su opinión incrementa la temporalidad de sus contratos.

        

    Ir a página 1 2 3 4 5 6